ENFOQUES ECOLÓGICOS DEL TERRITORIO PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Resumen
Este trabajo tuvo como objetivo evaluar los aspectos teóricos que contribuyen a formular políticas con referentes para la sostenibilidad ambiental, las cuales deben abordarse a partir del estudio y evaluación de los componentes del medio físico y socioeconómico del territorio. Se examinó el problema de la construcción del territorio y se consideraron las escalas global, nacional y local, en las que transcurrieron los conflictos en los procesos espaciales. Se asumió como método teórico en la investigación, la división entre sistemas naturales y sistemas sociales, ya sean rurales o urbanos. Como resultado se plantea que la asimilación de los enfoques ecológicos en el estudio y planeamiento territorial, contribuyen con la ética de la sostenibilidad espacial en la implementación de estructuras y usos de suelo, como resultado de la adaptación a los sistemas naturales, con respeto al patrimonio y a la identidad sociocultural de cada región, que comprenden los ámbitos biofísicos, económicos, socioculturales y políticos. La implementación de políticas, estructuras territoriales y usos de suelo son el resultado de la adaptación a los sistemas naturales, con respeto al patrimonio y a la identidad cultural de cada región, que comprende los ámbitos biofísico, económico y político.
Palabras clave: ecología, territorio, sostenibilidad ambiental
Texto completo:
PDFReferencias
Gomez Luna, L. (2003). Identidad y medio ambiente: enfoques para la sustentabilidad de un bien común.
Siglo XXI. 161 pp.
Gutiérrez, Lourdes Ruiz, Damarys García Céspedes, y Lima Cazorla Lázaro. (2014)."Consideraciones sobre
indicadores de desarrollo sostenible en las universidades." Deserción, calidad y reforma universitaria.
Apuntes para el debate 88-100.
García, D; Ruíz, L; Lima, L, y Calderón P. (2014). Los límites naturales como elementos claves en la
sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Cub@: medio ambiente y desarrollo. Año 14, No.26.
http://ama.redciencia.cu/articulos/
Gómez Sal, A. (2011). Urbanización planetaria. Las grandes ciudades como problema de la biosfera, cap.16.
El Planeta Tierra. Biblioteca Ben Rosch, Córdova.
López, R y Cervantes, J. (2002). Unidades del paisaje para el desarrollo sostenible y manejo de los recursos
naturales. Notas. Revista de información y análisis No. 20-2002. INEGI- UNAM. Ciudad México.
Ruiz. L. y García D. (2014). Análisis de la falla ambiental de las construcciones turísticas en ecosistemas
costeros. Cub@: medio ambiente y desarrollo. Año 14, No.26. http://ama.redciencia.cu/articulos/
Montes, C. (2008). ¿Están preparadas las áreas protegidas españolas para el desafío del cambio global?
ESPARC, 2008. 14º congreso EUROPARC-España, Bailona.
Gómez D. y Gómez A. (2013). Ordenación Territorial. 3ra. Edición. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
(pp.31).
Martínez, J. M y otros. (2009). Guía Metodológica para los Estudios Técnicos de Ordenamiento Ambiental en
Cuba. Instituto de Geografía Tropical. Agencia de Medio Ambiente. La Habana.
UN-Hábitat. (2003). El desarrollo sostenible Urbano, Nairobi, Kenia, 56p.
Roca, C. (2005). “La delimitación de la ciudad: ¿una cuestión imposible?”. Ciudad y territorio. Universidad
Politécnica de Cataluña, Barcelona. 36p.
PNUMA. (2002). Metodología para la elaboración de los informes GEO Ciudades, Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Ciudad de México, 161p.
Lamy, B. (2005). “Sociología urbana o sociología de lo urbano” en Estudios demográficos y urbanos. México.
Luna, L. M. G., & Frómeta, A. E. (2009). Los diagnósticos integrales como punto de partida en la gestión del
Desarrollo Local. Ciencia en su PC, (2).
Mateo, J y Santos, M. (2006). La sostenibilidad ambiental urbana desde una perspectiva espacial. Revista
Temas. Núm. 48/Oct. Dic. La Habana.
Gutiérrez, L. (2015) Impact Assessment of Tourism Construction in Cuba. Journal of Building Construction
and Planning Research, 3, 10-17. doi: 10.4236/jbcpr.2015.31002.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Revista cuatrimestral | ![]() | ![]() |